“LOS CHINUANOS TENEMOS TRADICIÓN LITERARIA” (*)
Por Rúber Burgos Alvis. Grupo Takasuán.
Por guardar relación con el momento, y, porque el devenir de la historia es circular, además de lineal y sucesivo. Y porque el tiempo hace cabriolas, trasladándonos sorpresivamente a otro lugar en el tiempo y el espacio, situándonos en el principio cuando creemos estar en el fin, tengo y tenemos el imperativo categórico de reconciliarnos con nuestros orígenes. Con nuestro génesis.
Se trata justamente de recordar, de refrescar la memoria, de hacer notar que aquí, en Chinú, terruño de nuestras añoranzas, nostalgias y amores, existe una tradición literaria; unos asomos líricos desde mucho antes. Que se ha cultivado con esmero la narrativa y la poesía. Más la poesía.
Para comprobarlo, hagamos mención del poema “Despedida” de Don Pedro A. Vergara, un sincelejano ligado por muchas razones y afectos a Chinú, donde ofició como Juez de la República —según datos—, escrito en 1927; cuando apenas nacía Gabriel García Márquez. En los enigmáticos años veinte de la Cosa Nostra siciliana; de la famosa ley seca en los Estados Unidos de Norte América; de la depresión económica mundial conocida en la historia como la Gran crisis del 29; cuando apenas empezaba a cuajar el Siglo XX que ya termina, y que “hemos padecido sin vivirlo”,según anota nuestro Nobel de Literatura. Cuando se iniciaban muchos de los que más tarde integrarían en España el movimiento literario conocido en la historia de las letras como la “Generación del 27”, del cual hicieron parte Rafael Alberti, José Ortega y Gasset, entre otros.
En el citado poema de Don Pedro Vergara figuran muchos de los personajes que cultivaban la poesía y que crecieron con el siglo en esta aldea de ensoñación, capital ceremonial del Imperio de los Zenúes, alfombra de sabanas y praderas verde malva, donde se hacían ofrendas al Gran Señor de Takasuán; donde Tota y la bella Saluma enfebrecieron al conquistador con sus caderas embriagantes y sus movimientos de éxtasis.
Dentro de éstos personajes podemos contar al bardo Luis Felipe Pineda, el mismo de “Oro de Guaca”, a quien definió Rafael Maya como “poeta americano a secas, con olor de monte y morbidez de cáscara madura”; y José Umaña Bernal como el “Píndaro del departamento de Bolívar”, por pertenecer Chinú en ese entonces a esa entidad territorial, y por ser Cartagena de Indias, su capital, epicentro cultural de la costa atlántica y ciudad de albergue para los sabaneros y la gente del Sinú, que iban a estudiar a la Universidad de Cartagena, en ese entonces como ahora.
Es pertinente anotar que el prólogo del poemario “Oro de Guaca” publicado en 1936 (su obra más conocida y divulgada) estuvo a cargo del célebre poeta y crítico colombiano, ya citado, Rafael Maya.
También Don Ramón Vinyes, quien figura en la Enciclopedia Espasa, tutor del famoso Grupo de Barranquilla, más conocido como “La Cueva”, integrado por Alvaro Cepeda Samudio, Alejandro Obregón, Alfonso Fuenmayor y García Márquez, entre otros, le dedicó un acertado e interesante comentario al poeta Pineda y su libro “Oro de Guaca”, en su columna “Reloj de Torre”, en el Heraldo de Barranquilla, del 5 de noviembre de 1940.
A las nuevas generaciones hay que precisarles, de todos modos, que Don Ramón Vinyes es el mismo Sabio Catalán de la novela Cien Años de Soledad, y que Luis Felipe Pineda nació en Chinú, el 18 de mayo de 1891 y falleció en Cartagena de Indias el 20 de Agosto de 1961; y que escribió además “Primicias” (1910) e “Isla de Oro” (1913) y algunos ensayos literarios. Que además de escritor y poeta, fue un destacado político y que aparece registrado en un libro titulado QUIEN ES QUIEN EN COLOMBIA.
Otros poetas dignos de mencionar son Daniel Otero Alandete, Miguel Hernández de León, Domingo Espinosa, Pantaleón Emeterio de León Reza, más conocido como Leme de León; Rafael Guevara Figueroa (1914-1988), Efraín Alvis Bettín (1910-1998 ) y Pedro Mercado Castillo (Canción Morena en Siete Ansiedades).
Como prosistas se destacan Eustorgio Martínez Fajardo, autor de los libros “Cuentos de Semana Santa” y “Crónicas de Cartagena”; Blas Reynaldo Montoya Llanos, premiado en un Concurso Literario convocado por ASMEDAS en Medellín, quien tiene inédita una selección de cuentos y relatos, que proyectaba reunir bajo el nombre genérico de “Memorias de un Médico Pescador, Cazador y Gallero”.
De generaciones recientes, se viene trabajando en literatura, poesía y arte en el seno del Grupo Literario Takasuán, del cual hacemos parte Jorge Otero, Julio Ruiz Miranda, Milton Otero Martínez, Carmelo Ruiz Villadiego, Gabriel Cruz Díaz, Braulio Peña Gómez, Blas R. Montoya, Jorge Luis Otero Motiel, Reynel Díaz Herazo, Róger Montiel, Reyes Pérez y el autor de esta nota (Rúber Burgos Alvis.) . Igualmente, en el seno de la Corporación Encuentro de Declamadores “Oro de Guaca”.
(*) A manera de prólogo para la Selección de Poemas recopilados por la Corporación Encuentro Nacional de Declamadores y Poetas “ORO DE GUACA” – Trabajo publicado en la Revista TRIBUNA No.1, febrero de 1993.
ESTA NOTA APARECE PUBLICADA EN EL LIBRO "LITERATURA EN EL SINÚ" SIGLOS XIX Y XX - TOMO II AUTOR: JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ (DIRECTOR GRUPO EL TÚNEL DE MONTERÍA)- SERIE LITERATURA - IMPRESO EN MONTERÍA CON EL AUSPICIO DE GOBERNACIÓNN DE CÓRDOBA Y SECRETARÍA DE CULTURA DEPARTAMENTAL: AGOSTO DEL 2000
ResponderEliminar